MOTIVACION

MOTIVACION

martes, 15 de febrero de 2011

LA MOTIVACION ESCOLAR

La motivación es un factor  relevante que conlleva el éxito en cualquier área, “motivación” como lo cita  Alonso Tapia (1991:46) quien  afirma que: “querer aprender y saber son las condiciones personales básicas que permiten la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de lo aprendido de forma efectiva cuando se necesita”. Según lo expuesto por Tapia, se necesita la disposición y el interés del alumno para obtener el aprendizaje, sin dejar de lado el papel del docente  a través  estimulación  a las acciones logradas por el alumno, para que después en él se siembre el interés y sea efectiva la motivación del docente en el alumno.
La motivación es la palanca que mueve toda conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general. En este trabajo analizaremos la relevancia de la motivación en el proceso de  aprendizaje de las matemáticas, al establecer que es elemento determinante para incrementar el rendimiento en las clases.
En esta línea,  Fon (1994:14) afirma que cualquier análisis del aprendizaje de las matemáticas debe considerar la motivación:
“En función de si el estudiante tiene un patrón motivacional positivo o negativo, su actitud hacia las matemáticas será diferente. Si el patrón es positivo, el estudiante, frente a una dificultad reaccionará analizándola, buscará una nueva estrategia, preguntará al profesor, etc.; Si el estudiante presenta un patrón motivacional negativo, frente a una dificultad, aumentará su ansiedad y hasta se angustiará pensando que la causa de la dificultad es su incapacidad y, por tanto, adoptará una actitud defensiva, como por ejemplo: no hacer nada, no preguntar porque solamente  preguntan los tontos, intentará copiar la respuesta, etc. .”
 La mayoría de los especialistas coinciden en definir la motivación como un “conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta” (Beltrán, 1993:23; Bueno, 1995; 23; McClelland, 1989:23.).
O bien como lo afirma  Herrán (1999:25)
“La motivación es la acción y el efecto de motivar [que a su vez es dar causa o motivo para algo], y motivo es lo que activa y orienta los comportamientos, la motivación se define por un para qué de naturaleza profundamente cognoscitiva y emocional que posibilita el aprendizaje. Sin motivación, no hay aprendizaje de calidad”


Teorías de la motivación.
La motivación: Algunos Postulados Teóricos
 Alonso Tapia (1991:11) afirma que querer aprender y saber son las “condiciones personales básicas que permiten la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de lo aprendido de forma efectiva cuando se necesita”. Según lo expuesto por Tapia, se necesita la disposición y el interés del alumno para obtener el aprendizaje, pero a nivel de Educación Básica primera etapa se requiere la colaboración del representante, a través de la estimulación y gratificación en las acciones logradas por el niño, para que después en él se siembre el interés y sea efectiva la motivación del docente en el alumno.
Por su parte, Arends (1994), le da un enfoque ambientalista a la motivación escolar, el plantea que existen muchos factores que están estrechamente ligados al ambiente de aprendizaje en el aula, y los factores a los que se refiere son: involucrarse al alumno en las actividades, el nivel afectivo en que se encuentra, los sentimientos de éxito e interés, el nivel de aceptación o rechazo de sus compañeros de clase como grupo. Haciendo referencia a Arends, puede decirse que esos factores son de gran valor, el docente tiene que tratar de buscar los medios necesarios para aumentar la autoestima del niño, utilizando la observación continúa de sus actividades y reforzando cada uno de sus logros, para despertar en él el interés por aprender, ya que los niños requieren la aprobación de los adultos y evitar el rechazo de sus compañeros en el aula de clase.
También, Dweck y Elliot (1983), “consideran que los alumnos que afrontan la realización de una tarea teniendo como meta central el aprendizaje, son diferentes de los sujetos a quienes preocupa de manera fundamental quedar bien y / o evitar el fracaso”. Respecto a esta consideración, significa que el alumno que se interesa por aprender tiene mayor capacidad de conocimiento, se crea un reto hacia una meta a través del esfuerzo y el cambio, y el alumno que se preocupa por quedar bien siente una amenaza en la obtención de conocimientos, tiene miedo al fracaso de sus actividades.
Regresando a Tapia (1991), este autor presenta dos problemas motivacionales afectivos que presentan los alumnos en sus experiencias de aprendizaje. Estas son; las condiciones poco favorables en el aula y al uso incorrecto de la dimensión afectiva por parte del docente y la institución. El primer problema plantea que el alumno atribuye el logro de sus actividades a causas externas como la suerte, y el fracaso se lo atribuye a causas internas, como el esfuerzo, la habilidad para el estudio; y en el segundo problema plantea que los niños tratan de evitar el fracaso.
Según Tapia (1991) señala, el docente debe activar la curiosidad, el interés del alumno y mostrar la relevancia de los contenidos muy bien. Sin embargo, hay días en que el alumno viene predispuesto a no realizar ninguna producción escrita, y participa en la producción oral, pero se requiere que el niño escriba para que lleve soporte al hogar y pueda repasar los contenidos dados. Por ello el docente debe estar atento a buscar fuentes de motivación incluyendo la posibilidad de la recompensa.
Al respecto, Edwin Guthrie, considera que tanto las recompensas como los castigos influyen en los resultados del aprendizaje y no fortalecen la conducta. Según lo expuesto por Guthrie, el aprendizaje se logra a través de la recompensa y el castigo, las cuales no impiden la desintegración de la conducta. Esos dos factores son importantes para lograr la motivación del alumno, lo cual depende de su conducta. Por su parte, Skinner consideraba que el aprendizaje se debe a la relación del individuo con su ambiente y que el aprendizaje no es determinado por el niño, sino por los refuerzos y el ambiente que se encuentra en el aula de clase. En los planteamientos de Skinner,  el niño requiere de un ambiente agradable, armonioso, donde se encuentre el apoyo de mamá y papá, y así, el docente con sus conectivos de la motivación y reforzamiento logre un aprendizaje eficaz en el cumplimiento de los
 
La motivación: Sugerencias para el aula.
 Jean Piaget (1896 – 1980), formuló el desarrollo intelectual es el resultado de la interacción entre las estructuras internas del sujeto y las características preexistente en el objeto. Para Piaget, el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente no es procesado en la mente del niño, ni brota como el madura, sino que es construido por el niño, a través de la interacción de sus estructuras mentales con el ambiente. Piaget señala, que  la adquisición de nuevos conocimientos, es el resultado de la combinación del individuo en su interior y la parte externa con que se relaciona. Para, este teórico, el mecanismo básico de adquisición de conocimientos consiste en un proceso en el que las nuevas informaciones se incorporan a los esquemas o estructuras preexistentes en la mente de las personas, se deduce que hay que adaptar los conocimientos que se pretende que aprenda el alumno a su estructura cognitiva Piaget (1969).
Haciendo referencia a lo anterior, Piaget señala que cuando el niño adquiere nuevos conocimientos los guarda en los ya existentes en su mente, y que el docente debe realizar las actividades del alumno de acuerdo a su capacidad cognitiva a través de la motivación y el refuerzo, siempre y cuando exista interés y disposición en el niño. Según Vigotsky, el aprendizaje contribuye al desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales más aventajados, es lo que denomina «zona de desarrollo próximo» (Martín, 1992). La teoría de Vigotsky concede al docente un papel esencial al considerarle facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el alumno para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos.
En consecuencia Vigotsky plantea, que el docente es la herramienta principal en el aprendizaje para el desarrollo de conocimiento en el niño, y que si el aprendizaje es difícil de comprender existen dos alternativas: la ayuda de un adulto y la de un compañero más aventajado. Según Coll (1987), el modelo de profesor observador-interventor, es aquel que crea situaciones de aprendizaje para facilitar la construcción de conocimientos, que propone actividades variadas y graduadas, que orienta y reconduce las tareas y que promueve una reflexión sobre lo aprendido y saca conclusiones para replantear el proceso, parece más eficaz que el mero transmisor de conocimientos o el simple observador del trabajo autónomo de los alumnos.
En definitiva, un docente es aquel individuo que esta a disposición en cada momento del desarrollo cognoscitivo del niño, busca las herramientas necesarias para que sea efectiva la adquisición de todo conocimiento nuevo. Para Ausubel (1963), el aprendizaje sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto, denominado “aprendizaje significativo”. Según Ausubel, para que el docente logre un buen y efectivo aprendizaje, debe tomar los conocimientos ya existentes a través de la experiencia en el individuo, para que solidifique los nuevos conocimientos. Solé (1993), destaca tres tipos de factores de especial incidencia en el aprendizaje: la disposición de las personas hacia el aprendizaje, la motivación y las representaciones, expectativas y atribuciones de alumnos y profesores.
 Conclusión:
Lo más importante a considerar es que para mantener ese clima es el refuerzo y la interacción docente alumno lo que permite la generación de un clima apropiado para lograr un buen desarrollo en el aprendizaje del niño en el aula. Esto es especialmente necesario y prioritario en el área de educación matemática, en virtud de reducir los indicadores negativos que acompañan a una considerable mayoría de estudiantes a lo largo de todo su proyecto de formación. En razón de esto, se convoca a todos lo docentes a reflexionar y crear  sus propias experiencias motivacionales para incrementar el interés y la actitud de sus alumnos por los estudios en las etapas iniciales de su formación.
Por lo tanto considero que la motivación genera grandes beneficios expresados en la práctica docente, que mejoran el desarrollo del aprendizaje

16 comentarios:

  1. me ayudo mucho la información gracias :D

    ResponderEliminar
  2. Por favor ¿me podría decir de dónde está sacada esta informaciòn?
    Es para una bibliografía.
    Gracias

    ResponderEliminar
  3. También me gustaría saber si puede citar sus fuentes, ya que mi tesis tiene algo que ver con la motivación y debo poner biografiara. gracias

    ResponderEliminar
  4. en ello radica mi trabajo fin de grado. unaaportacion importante para el colectivo de pedagogos. claro breve y conciso. APARICI

    ResponderEliminar
  5. bien fundamentada la información.

    ResponderEliminar
  6. Gracias, buena información, me fue de mucha ayuda.

    ResponderEliminar
  7. Excelente será motivo de mi tesis, un buen tema muy agradecido

    ResponderEliminar
  8. Muy buena información
    Por favor ¿me podría decir de dónde está sacada esta información?
    Es para una biografiaría.
    Gracias

    ResponderEliminar
  9. Algun maestro por aki que me pueda ayudar

    ResponderEliminar
  10. Cómo puedo citar el artículo, es muy interesante. También para usarlo como fuente de mis tesis

    ResponderEliminar
  11. podria mandar mas imformacion, es muy bueno

    ResponderEliminar
  12. La motivación es sin dudas, fundamental para el proceso de aprendizaje, siempre debe tenerse presente en todo tipo de actividad docente, gracias por compartir la información.

    ResponderEliminar
  13. cuales son las referencias podria decirme

    ResponderEliminar